Mostrando las entradas con la etiqueta CYR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CYR. Mostrar todas las entradas

7/21/2015

De capa en capa

Y tiro porque me toca.

Los días van pasando de casilla en casilla. A veces nos quedamos un ratito más en algún punto, pero siempre regresamos al inicio.

Viajes de ida y vuelta, y emociones más intensas en llegadas, paradas, salidas...quizás son los años, quizás ley de vida, pero con alegría.

Que en realidad vengo a escribir, después de largo tiempo, un pequeño cuento sobre las etapas, las capas y nosotros.

Porque no hemos venido aquí a hacer una sola cosa, ni tenemos un destino, ni somos expertos, ni especialistas. Somos todo eso, en experiencia. Y entre tanto nos apasionamos, y las vivencias nos llevan a entender que hay muchos momentos y múltiples capas que se superponen, que superas...y páginas que pasas. A veces por necesidad, salud, locura, inquietud, porque quieres o porque crees que es lo mejor. Porque las capas siempre están relacionadas, tú las hilas.

Aquí se ha tejido una capa larga en la que el arte es una bobina sin fin. Y prosigue. Del objeto al campo, del campo a la gente, de la gente al hacer "entre todas". De una historia del arte, a un intervenirla, a un conservarla, a un trabajar su entorno social y ahora a dejar pasar una capa, la de los objetos y las cosas, para cuidar(nos).

Este verano también viajé a Galicia para entregar las páginas de esta e-tapa, y aquí dejo una mínima parte, resumida en 70 hojas impuestas por el sistema educativo europeo que nos obliga (para seguir capeando) a examinarnos después de 10 años de experiencia y titulación (maldita titulitis). Aunque a veces hay quien facilita el camino y es posible, no sin esfuerzo. Gracias Sonia Seco, Claudia García y Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia.
Gracias madre Marisol, Romy, Mariña y Llorenç por ser pacientes.

Por si a alguien le interesa, aquí comparto para lo que haga falta libremente, en código abierto y para lo que sirva (recorte, remezcla, reuso...), el Trabajo de Fin de Grado (TFE) que presenté este 13 de julio.



 TFE
TFE

http://www.slideshare.net/adedoblev/resumen-trabajo-fin-de-grado
Póster

Y esta capa se solapó a otra que continúa viva y que pronto reaviva las acciones en el Barrio de Santiago de la ciudad de Mérida, Yucatán. Y en el ir y venir, habrá sorpresas y mucha buena gente, y cariño.






11/10/2013

Colgando las botas...


 Hace año y medio, una muchacha creía haber terminado una etapa de su vida que cerraba en Yucatán, de manera simbólica, colgando las botas de trabajo que la habían acompañado desde hacía 10 años en tierras mayas, en un cable de alta tensión frente a la casa de Hugo, en Valladolid....

7/06/2011

Visitas de obras en restauración



El Instituto del Patrimonio Cultural de España continua desarrollando durante los meses de Julio, Agosto y primera quincena de Septiembre el programa de visitas guiadas a monumentos en restauración. 


- Catedral de Tarragona.

Más información en el siguiente link.

Aquí os dejo el pdf del tríptico de la visita a la Catedral de Tarragona.

2/27/2011


Entrevista en Revista ORIGAMA
págs. 43 y 44 #3



Tres de las once piezas restauradas junto a la rest. Paola Karina Lozano en diferentes sitios arqueológicos de Yucatán (Chichén Itzá, Kabah y Dzibilchaltún). En las imágenes vemos tres piezas pertenecientes al antiguo museo de la zona arqueológica Chichén Itzá.

11/24/2010


Proceso de desalinización de la pintura mural sur Los Símbolos Solares. Mayapán, Yucatán.
Método: aplicación de papetas de Arbocel en agua destilada, previamente lavado para eliminar impurezas, con interfase de papel japonés. Tiempo de aplicación: hasta secado completo. La desalinización se lleva a cabo después del proceso de eliminación del polímero sintético que presentaba en superficie y que fue aplicado en los años 90 y ha provocado alteraciones importantes sobre la obra convertirtiendo un material poroso en un material impermeable. Problemas de disgregación a nivel interno, falta de cohesión, pérdida de sustrato, eflorescencia de sales que quedan bajo la capa plástica provocando mayor disgregación y escamación de la capa pictórica, etc. Para la remoción del polímero sintético se han empleado las microemulsiones de hidróxido de calcio que han patentado investigadores de la Universidad de Florencia (Piero Baglioni, Rodorico Giorgi, Luigi Dei) y que tan buenos resultados están ofreciendo en el campo de la conservación.

10/02/2010




Réplica de El Pescador. En las imágenes: original y réplica.
Proyecto Mayapán. Temporada 2010
By Tino Armendáriz, Adela VV, Roger y Claudia García

9/14/2010




Altar de estuco modeladoEstructura Q85. Sitio Arqueológico Mayapán.
Temporada 2010: Intervenciones de conservación preventiva e intervención directa... 

8/28/2010


Pintando la réplica del mural de El Pescador del sitio arqueológico Mayapán
Tecoh, Yucatán. México
Julio 2010

6/16/2010

Siguiente proceso preparando la intervención para su correcta lectura estética: la reintegración cromática de lagunas, en este caso por medio de la utilización de acuarelas W&N y mediante la técnica conocida como riggatino a base de líneas perpendiculares superpuestas. He escogido la misma por razones prácticas y porque la pincelada y propia técnica del original se adecúa a la mencionada técnica de reintegración cromática. En casos de lagunas mínimas y fondo neutro emplearé la reintegración mediante puntillismo (puntos diminutos de color superpuestos) que, igualmente, darán el efecto cromático deseado. Pronto fotografías de detalle e imagen final de la intervención.

6/01/2010





Proceso de eliminación de barniz.
Tras el reentelado de la obra mediante la adhesión al reverso de una tela de poliéster y el uso de la emulsión acrílica Plextol B5OO aplicada en frío por medio de rodillo y presión controlada y una vez colocados los injertos de tela necesarios en las zonas donde había perdida de soporte y de capa pictórica; comenzamos el proceso de limpieza de la capa envejecida de barniz. Esta era una capa gruesa y aplicada de modo irregular, con algunos goterones y zonas donde se concetraba mayor cantidad de barniz.
Lo primero que hacemos es una prueba de eliminación mecánica mediante bisturí, pero de este modo es complicado llevar a cabo la limpieza, así que el siguiente paso es hacer una prueba de solubilidad con distintos disolventes y mezclas de disolventes. Finalmente nos decidimos por una mezcla de alcohol isopropílico y tolueno 4/5 para las zonas más difíciles, mientras que en zonas de capa menos gruesa empleamos alcohol isopropílico puro. El proceso se lleva a cabo de manera lenta y progresiva, eliminando el barniz de modo uniforme, por medio de hisopo y bisturí y nunca en su totalidad, sino dejando restos de protección y pátina.
En la imagen se puede observar la cata de limpieza a medio proceso.



4/04/2010

Revista ORIGAMA


ORIGAMA es una revista de arte & cultura contemporánea repartida de manera gratuita en establecimientos seleccionados de Mérida y Valladolid (México). Es única en su género a nivel local y producida por un equipo diverso de colaboradores jóvenes, entre los cuales yo tengo el gran honor de participar gracias a mi querida Aida Barrera, directora creativa de esta nueva revista.

Arquitectura, Nuevos Medios, Diseño, Decoración, Cine, Portafolio, Música, Arte Escénico, Moda, Letras, Eventos, ¡y más!...próximamente...

2/20/2010

Restauración de los paneles de Carlos Sobrino, Alameda de Pontevedra


Continúan los trabajos de restauración de los paneles azulejados del pintor Carlos Sobrino. En estos momentos nos encontramos en el proceso casi final de reintegración cromática de lagunas para devolverle la lectura estética al conjunto.